¿Cómo se medía el éxito en los 80?
Durante la década de 1980 a 1989, los indicadores de éxito musical reflejaron la industria musical tradicional, dominada por ventas físicas, la influencia de la radio y la televisión, así como los eventos en vivo. A continuación, se presentan los principales indicadores utilizados en ese período:

Medición del éxito

-
Vinilos, cassettes y CDs: El éxito de un álbum o sencillo se medía principalmente por las ventas físicas. Artistas como Michael Jackson, Madonna y Prince lideraron las ventas con discos icónicos como Thriller, Like a Virgin y Purple Rain.
-
Certificaciones de ventas: Las certificaciones de oro, platino y diamante otorgadas por organizaciones como la RIAA en Estados Unidos o sus equivalentes internacionales eran un estándar para medir el éxito comercial.
Ventas de discos

-
Billboard Hot 100: Esta lista clasificaba los sencillos más populares basándose en ventas físicas y reproducciones en la radio.
-
Billboard 200: Evaluaba los álbumes más vendidos semanalmente.
-
Charts internacionales: Listas como las del Reino Unido (UK Singles Chart) y las de otros países medían el impacto global.
Listas de éxitos
(saber más)

-
Rotación radiofónica: La frecuencia con la que una canción era reproducida en emisoras de radio era un indicador crucial de su popularidad.
-
Éxitos transversales: Canciones que lograban estar en diferentes formatos radiofónicos (rock, pop, R&B, etc.) indicaban un éxito masivo.
Airplay en radio

-
MTV y el auge del videoclip: Lanzada en 1981, MTV transformó la industria musical. Tener un videoclip en alta rotación en MTV era fundamental para el éxito comercial y cultural. Videos como "Thriller" de Michael Jackson y "Like a Prayer" de Madonna marcaron hitos.
-
Programas de televisión musical: Apariciones en programas como Top of the Pops (Reino Unido) y American Bandstand (Estados Unidos) impulsaban la carrera de los artistas.
Apariciones en TV

-
Grammy Awards: Ganar un Grammy era (y sigue siendo) un indicador de prestigio y éxito.
-
MTV Video Music Awards: Introducidos en 1984, se convirtieron rápidamente en un estándar para medir la relevancia de los artistas en la era del videoclip.
-
American Music Awards y Brit Awards: Estos premios reflejaban la popularidad y el impacto cultural de los artistas en sus regiones.
Premios de la industria
(saber más...)

-
Asistencia a conciertos: Los ingresos y el número de asistentes a giras como la de Bad de Michael Jackson o The Joshua Tree de U2 eran una medida clave de éxito.
-
Eventos masivos y festivales: Participar en eventos como Live Aid (1985) no solo reforzaba el perfil de los artistas, sino que también medía su relevancia global.
Giras y conciertos

-
Rolling Stone, Billboard y otras publicaciones: Estar en la portada de revistas de música y entretenimiento era una señal de éxito y popularidad.
-
Cultura de los tabloides: Artistas que capturaban la atención de los medios por sus vidas personales y su música, como Madonna o Prince, aumentaban su relevancia cultural.
Portada de revistas y cobertura mediática